Video de Alan García mintiendo al pueblo de Ayabaca que el APRA es anti imperialista

Donde habló en contra del libre mercado («hace 16 años se viene ensayando esa receta y no funciona» dijo…), en contra de la minería (luego defendió a Majaz) porque genera pocos puestos de trabajo, y que estaba a favor de la agricultura… (que dijo sería su primera su prioridad), habla de seguridad alimentaria de la que luego se desentendió… A las finales publicó el artículo «El perro del hortelano» mostrando su verdadero rostro…

¿Qué haremos en contra de los monocultivos? Ejemplo: el Grupo Romero en Yurimaguas

¿Quién dijo que los monocultivos traen desarrollo? si en realidad son el polo opuesto de la lógica con que se maneja la tierra entre las sociedades bosquesinas, en esto hay que seguir a Gasché en sus definiciones… El método contrastativo que desarrolla en sus trabajos nos permite entender que el cultivo tipo asociativo o «policultivo» es un valor predominante en las sociedades bosquesinas contrario y poco valorado por la lógica occidental, guiada por la moda de los monocultibos basados en la utilidad monetaria sin importar que depreden como se ve en este video de YouTube sobre el Grupo Romero en Yurimaguas, Loreto.

Como ha escrito recientemente don Jorge Gasché en un texto que profundiza su definición del concepto de «sociedad bosquesina»:

« … así como el horticultor en su parcela alterna filas de lechugas con filas de rabanitos, de zanahorias, de tomates etc., la chacarera crea en la chacra manchales de diversas asociaciones de cultivo: manchales mono-específicos: p.ej. tabaco, coca, maní; manchales bi-específicos, p.ej., yuca y plátano, yuca y maíz, yuca y coca; manchales tri-específicos: yuca, plátano y maíz o yuca, maíz y pijuayo, etc.; y, más allá, asociaciones vegetales más complejas, si consideramos la presencia de otros tubérculos y árboles frutales sembrados y la caña de azúcar. Los especialistas han apreciado el así practicado policultivo o cultivo mixto en las chacras de altura como particularmente apto a proteger la calidad del suelo. Se ha dicho que la chacra “imita” el bosque en pequeña escala (Geertz 1968, Boster 1983, Vickers 1983). La compleja arquitectura del follaje, en diferentes niveles de altura, de las variadas especies cultivadas protege el suelo contra el impacto de las lluvias y, de esta manera, de la lixiviación de los minerales y la erosión, a cuya disminución también contribuyen las raíces intrincadas de las especies mezcladas. El follaje también abriga el suelo del máximo calentamiento del sol que destruye la vida de los microorganismos del suelo y su sombra inhibe hasta cierto punto el crecimiento de las malezas que necesitan mayor cantidad de luz (heliófilas = “que aman el sol”). Al asociar cultivos con diferentes requerimientos nutritivos en densidades adecuadas, determinadas por la experiencia y la experimentación, los cultivos aprovechan los nutrientes disponibles más de manera complementaria que entrando en competencia mutua. De esta manera, los suelos conocidamente pobres de las tierras de altura son aprovechados de una manera más racional que por un monocultivo, que explota los nutrientes de manera unilateral.

Cada chacra de altura es un mosaico de manchales de diversos tipos de asociaciones vegetales que el observador tiene que descifrar para comprender la lógica hortícola de las diferentes tradiciones hortícolas locales que, generalmente, remontan a la milenaria experiencia de los pueblos indígenas, que han domesticado los cultivos o los han adoptado de vecinos y que han creado, cada uno, su sistema de cultivo en base a sus experimentaciones y los valores asociados a las especies cultivadas. De ahí que, en el presente, existe todo un campo de investigación sobre estas diversas técnicas hortícolas, y los cultivos que implican, que han demostrado manejar de la manera racional y sostenible los recursos naturales (suelo y bosque), sin destruir el bosque, sino permitiendo su regeneración natural.»

(…)

«la diversidad de cultivos en las chacras tiene tendencia a disminuir porque ciertas chacareras se limitan a sembrar cultivos que se pueden vender en el mercado, esta tendencia se nota mayormente – ¡mas no exclusivamente! – a lo largo de los ríos grandes, en la cercanía de las ciudades y en terrenos aluviales (con especies de corto ciclo vegetativo). En estos terrenos más fértiles los méritos ecológicos de los sistemas asociativos (policultivo) son menos pertinentes que en las tierras pobres de las alturas. En las poblaciones que hacen sus chacras en altura se puede seguir investigando la muy diversa herencia de la experimentación hortícola de los pueblos originarios que sigue practicándose en una gran variedad de sistemas hortícolas y cuyas conservadoras son, en primer instancia, las mujeres chacareras. Pero aún en estos sistemas observamos, en algunos lugares, cierta tendencia al empobrecimiento de la diversidad de cultivos en las chacras, lo que no sólo se debe a cierta preferencia dada a la producción para el mercado, sino también a los efectos de una educación escolar que no valora el saber y manejo hortícola tradicional de las mujeres – como podría hacerlo, enseñando sus méritos ecológicos – sino más bien divulga y valora el espejismo de la vida urbana, que da un estatus social inferior a la chacarera y valora la secretaria o la guía de turistas, etc (Echeverri 2008).

En las sociedades indígenas tradicionales, el trabajo y la producción hortícolas de la mujer son altamente valorados (Descola 1989, Griffith 2001). Una chacra con alta diversidad de cultivos, limpia de malezas y produciendo grandes tubérculos y frutos son un orgullo para la mujer y le dan prestigio social. Las mujeres chacareras son interesadas en conseguir nuevas semillas y experimentar con ellas. Todavía hoy en día se puede observar que mujeres que viajan a grandes distancias, cuando regresan a su comunidad, llevan semillas nuevas para sembrarlas en sus huertas o chacras. Que la escuela hasta ahora no ha sabido valorar el trabajo hortícola bosquesino es otra razón más de la alienación que la sociedad dominante inflige a la sociedad bosquesina al desvalorar el arte hortícola, creativo y fuente de orgullo y prestigio, con el argumento que esta horticultura (o, como dicen los “ingenieros”, esta “agricultura”) no produce en cantidad suficiente para el mercado y, desde luego, no es una fuente de “desarrollo” y “progreso” (tales como ellos se los imaginan). Y este juicio se fundamenta nuevamente en la ignorancia de estos “ingenieros”, que, como todos los consumidores urbanos, desconocen la gran variedad de productos que, en vez de dejarlos eliminar en función de una demanda muy limitada de productos en el mercado, deberían promoverlos en el mercado urbano, enriqueciendo por sus valores alimenticios y sabores diferentes la alimentación del poblador urbano, amazónico o costeño y, creando de esta manera une nueva demanda, ofrecer una salida al mercado que incitaría a los bosquesinos a mantener y enriquecer la diversidad de cultivos tan propicia para el aprovechamiento racional de los suelos pobres de altura que cubren el 93% de la Amazonía.» Escribió.

Comentarios al Periódico anarquista HUMANIDAD en su edición N° 10

¿Que qué opino sobre Humanidad? (http://periodicohumanidad.wordpress.com/) Me recuerda los viejos tiempos cuando los periódicos se diseñaban ya así. Como si el estilo anarco se hubiera perennizado en este tipo de diseño que puede resultar simpático y hasta «retro». Pero detengámonos en la perspectiva que nos propone Humanidad para mirar el mundo, es una excelente oportunidad para tomar un lugar en el escenario de la denuncia y sentarse a esperar la escena donde “la Anarquía acecha…”.

Paolo Formichella 2009

La vaguedad para con «Anarquía» es algo que caracteriza su peculiar manera de ver el mundo, se requieren de mayores capacidades para comunicar la propuesta libertaria ¿en que consistiría esta “Anarquía” aparte de acechar… Cómo sería el conjunto de sus prácticas? ¿Cómo la Anarquía? Me dirán, ya lo hemos explicado en el N° 1 y 2 de nuestro periódico. Cierto. Pero es necesario que se abunde más sobre ello ¿Y las sociedades sin Estado que tenemos en el Perú? Veo con agrado la reproducción en vuestro Blog de dos textos del antropólogo francés Pierre Clastres (reconozco la edición pirateada de la edición de Clastres que apareció en Monte Avila Editores, folleto al que se agregó esas imágenes de indígenas, esto se hizo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México en los años 80, tengo ambas ediciones). A esta reflexión sobre el poder en las sociedades bosquesinas hay que sumarle la que ha elaborado para el caso peruano el antropólogo y lingüista de origen belga Jorge Gasché, perteneciente al CNRS de Francia y afincado en Iquitos hace por lo menos tres décadas, quien ha descrito y estudiado las lenguas Huittoto y Bora, llevando este conocimiento al estudio de las sociedades bosquesina con una posición crítica muy importante desde la cual ha empezado a hacer una arqueología de los proyectos de desarrollo desde un punto de vista duramente crítico con toda la producción desarrollista. ¿Se ha pensado como hacer para respetar la existencia minoritaria de todas estas sociedades sin Estado con todo y sus territorios, en peligro desde que se sabe el tipo de “reservas” de hidrocarburos que tiene? ¿lo habéis pensado fuera de Anarquía? ¿Tal vez sustituir una maquinaria estatal por otra? Afortunadamente la historia del pensamiento y los sistemas emergentes les da en la yema del gusto a los anarcos… ¿porque es la primera vez que una investigación científica demuestra que no se necesitan líderes, ni guías, ni pensadores fundacionales, ni ninguna centralidad en el pensamiento para resolver problemas, los sistemas emergentes los resuelven sin que la solución sea atribuible a la paternidad de nadie, pero aún ahí hay una voluntad de potencia para sistematizarlo.

Si entendemos que todo contexto políticamente significativo está conformado por varios actores desde cada cual es posible una perspectiva distinta, vaya que es una manera de mirar el mundo la de Humanidad, que por supuesto es consciente ella misma de ser una voz en un concierto de voces ¿una polifonía política? Tal vez. Dada la temática que tiene este nuevo número, podría decirse que a Humanidad le sigue obsesionando la temática sobre el poder, su legitimidad y hasta los mecanismos oscuros mediante los que ejerce la “opresión” de los individuos, en su descripción y exaltación de determinados casos, su denuncia contribuye a la descripción del contexto en que existe ese poder ¿pero no nos ayuda a develar su naturaleza, cuál es el argumento ético ahí? Sería interesante que ahondaran en esto para beneplácito de los lectores, les ayudaría a crecer. Esta bien, las elecciones son una patraña, pero la pregunta vuelve ¿qué hacer mientras vivimos una época de elecciones? No compartir la valoración del proceso electoral no implica no saber que hacer cuando se está frente a uno. Les recomiendo la lectura del Discurso de la servidumbre voluntaria, de Étienne de la Boétie (joven pensador francés del s. XVI), ampliamente comentado por Pierre Clastres como por el filósofo Fernando Savater.

¿Crisis del movimiento obrero y el “proletariado”? Bueno sí, mientras lo entendamos como parte de una crisis de las mentalidades mayor donde la llamada “crisis del marxismo” y del “pensamiento socialista” encuentran sus propias versiones? El pensamiento libertario siempre fue muy lapidario con ello ¿Ya dedicaron otros número a ahondar eso? que bueno, pero si no hay que apresurarse en hacerlo, no solo presentar el escenario de la crisis sino también las alternativas posteriores que han aparecido en el pensamiento y la producción teórica posterior. Unos fragmentos de algún libro del maestro Proudhon hubieran estado mejor aún.

Sobre la Comisión de la Verdad y su efecto en la producción bibliográfica sobre la memoria… no habéis fijado posición, solo una clave y me guardo para más adelante una discusión sobre este asunto: Yuyanapaq et reminiscencia… Hablaremos más adelante sobre el tema. Cierto que la contaminación y el problema del agua son para hacer denuncias amplias pero hay que trabajar más en develar a los lectores en como se produce la construcción social y política de esa contaminación y ese proceso gradual de privatización del agua para actuar antes que sea tarde, ya que es uno de los temas futuros que generarán guerras.

¿Y qué vamos a hacer con las sociedades sin Estado?

Bajo la Lupa: Marco Arana – Política Ambiental / Entrevista realizada por Pedro Francke (13/11/2009)

Bajo la Lupa: Marco Arana – Autoritarismo y Derechos Humanos / Entrevista realizada por Pedro Francke (12/11/2009)

Entrevista polémica al Padre Marco Arana lanzada el 02/11/2009

Migrantes peruanos conforman núcleo impulsor de Tierra y Libertad en Santiago de Chile

Seguir leyendo

Se forma grupo impulsor de «Tierra y Libertad» en Iquitos

    Siendo las 11:00 de la mañana del sábado 14 de noviembre del 2009, se constituyó el grupo impulsor del movimiento Tierra y Libertad de Iquitos.

    DESARROLLO DE LA REUNIÓN

    La reunión estuvo a cargo del representante del grupo impulsor que inició el movimiento en Iquitos. Las intervenciones versaron sobre lo siguiente:

    Se relataron las motivaciones que se puede tener para “entrar en política”, a manera de ilustrar su postura para un público mas bien joven hizo un recuento de la historia contemporánea reciente deteniéndose en los aspectos más resaltantes de los gobiernos de turno desde finales de los años sesenta y el golpe militar del Gral. Juan Velasco Alvarado hasta la actualidad. Concluyó su intervención comentando positivamente la propuesta que se ha debatido en Google Groups sobre trabajar en tres frentes de acción: a) social, b)  cultural, y c) electoral. Finalmente tomó como referencia el documento “Principios de Tierra y Libertad” como una forma de definir los fines para luego poder definir los medios que se van a emplear para tales logros a largo plazo, resaltando que lo más importante para la realidad de la ciudad de Iquitos no es el frente electoral sino la generación de un pensamiento que se distinga del existente, así como la generación de nuevos cuadros y líderes, con una perspectiva de género y diversidad sexo-genérica.

    Se propuso que el frente social sea abordado desde el aspecto ambiental, por considerarlo como una fortaleza de los participantes el ser miembros de organizaciones ambientales y/o profesionales ecologistas.

    Se propuso hacer un mapeo de las agendas locales, para identificar espacios y definir acciones que se puedan orientar hacia el tema de vigilancia ciudadana, a esta propuesta se adhirieron unánimemente los participantes a la reunión indicando algunos temas que podrían ser materia de investigación, seguimiento y participación como:

    • Situación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana: a) reforma de los Estatutos y demás documentos normativos, b) política cultural hacia el interior de la universidad, c) reactivación del convenio para apoyar a los estudiantes indígenas, d) revisión del cobro irregular del seguro estudiantil que se hizo hace tres años y que no obstante fue declarado ilegal no ha prosperado su restitución de económica a los interesados.
    • Presupuesto participativo: a) cumplimiento con actualizar los planes concertados de desarrollo (que incluyan la realización de diagnósticos culturales distritales), b) la situación del agua potable y desagüe, c) temas de salud, d) el instituto municipal de la juventud, e) situación de la mujer loretana, y otros que podrían ir definiéndose y priorizando.
    • De acuerdo a las necesidades organizativas, se debatió la conformación del nuevo grupo impulsor que coordine las acciones del Movimiento Tierra y Libertad en Iquitos, quienes deberán tener como función principal impulsar el proceso de formalización y desarrollo de las acciones estratégicas, de manera integrada con la Coordinación Nacional. Para ellose eligieron a las siguientes personas por voto directo:

    Finalmente se realizó la ELECCIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL GRUPO IMPULSOR Ó COMISIÓN POLÍTICA

    .