¿Qué haremos en contra de los monocultivos? Ejemplo: el Grupo Romero en Yurimaguas

¿Quién dijo que los monocultivos traen desarrollo? si en realidad son el polo opuesto de la lógica con que se maneja la tierra entre las sociedades bosquesinas, en esto hay que seguir a Gasché en sus definiciones… El método contrastativo que desarrolla en sus trabajos nos permite entender que el cultivo tipo asociativo o «policultivo» es un valor predominante en las sociedades bosquesinas contrario y poco valorado por la lógica occidental, guiada por la moda de los monocultibos basados en la utilidad monetaria sin importar que depreden como se ve en este video de YouTube sobre el Grupo Romero en Yurimaguas, Loreto.

Como ha escrito recientemente don Jorge Gasché en un texto que profundiza su definición del concepto de «sociedad bosquesina»:

« … así como el horticultor en su parcela alterna filas de lechugas con filas de rabanitos, de zanahorias, de tomates etc., la chacarera crea en la chacra manchales de diversas asociaciones de cultivo: manchales mono-específicos: p.ej. tabaco, coca, maní; manchales bi-específicos, p.ej., yuca y plátano, yuca y maíz, yuca y coca; manchales tri-específicos: yuca, plátano y maíz o yuca, maíz y pijuayo, etc.; y, más allá, asociaciones vegetales más complejas, si consideramos la presencia de otros tubérculos y árboles frutales sembrados y la caña de azúcar. Los especialistas han apreciado el así practicado policultivo o cultivo mixto en las chacras de altura como particularmente apto a proteger la calidad del suelo. Se ha dicho que la chacra “imita” el bosque en pequeña escala (Geertz 1968, Boster 1983, Vickers 1983). La compleja arquitectura del follaje, en diferentes niveles de altura, de las variadas especies cultivadas protege el suelo contra el impacto de las lluvias y, de esta manera, de la lixiviación de los minerales y la erosión, a cuya disminución también contribuyen las raíces intrincadas de las especies mezcladas. El follaje también abriga el suelo del máximo calentamiento del sol que destruye la vida de los microorganismos del suelo y su sombra inhibe hasta cierto punto el crecimiento de las malezas que necesitan mayor cantidad de luz (heliófilas = “que aman el sol”). Al asociar cultivos con diferentes requerimientos nutritivos en densidades adecuadas, determinadas por la experiencia y la experimentación, los cultivos aprovechan los nutrientes disponibles más de manera complementaria que entrando en competencia mutua. De esta manera, los suelos conocidamente pobres de las tierras de altura son aprovechados de una manera más racional que por un monocultivo, que explota los nutrientes de manera unilateral.

Cada chacra de altura es un mosaico de manchales de diversos tipos de asociaciones vegetales que el observador tiene que descifrar para comprender la lógica hortícola de las diferentes tradiciones hortícolas locales que, generalmente, remontan a la milenaria experiencia de los pueblos indígenas, que han domesticado los cultivos o los han adoptado de vecinos y que han creado, cada uno, su sistema de cultivo en base a sus experimentaciones y los valores asociados a las especies cultivadas. De ahí que, en el presente, existe todo un campo de investigación sobre estas diversas técnicas hortícolas, y los cultivos que implican, que han demostrado manejar de la manera racional y sostenible los recursos naturales (suelo y bosque), sin destruir el bosque, sino permitiendo su regeneración natural.»

(…)

«la diversidad de cultivos en las chacras tiene tendencia a disminuir porque ciertas chacareras se limitan a sembrar cultivos que se pueden vender en el mercado, esta tendencia se nota mayormente – ¡mas no exclusivamente! – a lo largo de los ríos grandes, en la cercanía de las ciudades y en terrenos aluviales (con especies de corto ciclo vegetativo). En estos terrenos más fértiles los méritos ecológicos de los sistemas asociativos (policultivo) son menos pertinentes que en las tierras pobres de las alturas. En las poblaciones que hacen sus chacras en altura se puede seguir investigando la muy diversa herencia de la experimentación hortícola de los pueblos originarios que sigue practicándose en una gran variedad de sistemas hortícolas y cuyas conservadoras son, en primer instancia, las mujeres chacareras. Pero aún en estos sistemas observamos, en algunos lugares, cierta tendencia al empobrecimiento de la diversidad de cultivos en las chacras, lo que no sólo se debe a cierta preferencia dada a la producción para el mercado, sino también a los efectos de una educación escolar que no valora el saber y manejo hortícola tradicional de las mujeres – como podría hacerlo, enseñando sus méritos ecológicos – sino más bien divulga y valora el espejismo de la vida urbana, que da un estatus social inferior a la chacarera y valora la secretaria o la guía de turistas, etc (Echeverri 2008).

En las sociedades indígenas tradicionales, el trabajo y la producción hortícolas de la mujer son altamente valorados (Descola 1989, Griffith 2001). Una chacra con alta diversidad de cultivos, limpia de malezas y produciendo grandes tubérculos y frutos son un orgullo para la mujer y le dan prestigio social. Las mujeres chacareras son interesadas en conseguir nuevas semillas y experimentar con ellas. Todavía hoy en día se puede observar que mujeres que viajan a grandes distancias, cuando regresan a su comunidad, llevan semillas nuevas para sembrarlas en sus huertas o chacras. Que la escuela hasta ahora no ha sabido valorar el trabajo hortícola bosquesino es otra razón más de la alienación que la sociedad dominante inflige a la sociedad bosquesina al desvalorar el arte hortícola, creativo y fuente de orgullo y prestigio, con el argumento que esta horticultura (o, como dicen los “ingenieros”, esta “agricultura”) no produce en cantidad suficiente para el mercado y, desde luego, no es una fuente de “desarrollo” y “progreso” (tales como ellos se los imaginan). Y este juicio se fundamenta nuevamente en la ignorancia de estos “ingenieros”, que, como todos los consumidores urbanos, desconocen la gran variedad de productos que, en vez de dejarlos eliminar en función de una demanda muy limitada de productos en el mercado, deberían promoverlos en el mercado urbano, enriqueciendo por sus valores alimenticios y sabores diferentes la alimentación del poblador urbano, amazónico o costeño y, creando de esta manera une nueva demanda, ofrecer una salida al mercado que incitaría a los bosquesinos a mantener y enriquecer la diversidad de cultivos tan propicia para el aprovechamiento racional de los suelos pobres de altura que cubren el 93% de la Amazonía.» Escribió.

4 comentarios

  1. Comparar este caso tambien con Argentina no? que a costa de la soja y el maiz transgénico destinas más del 50% de sus bosques en las producción de dichos cultivos. El grupo Romero se ampara en otros teóricos que justifican su accionar, pero la coincidencia de que todos ellos carescan de una acctitud crítica del modelo de la tendencia actual de hacer gricultura, es sutilmente sospechosa y depredadora.

  2. Los «Ingenieros» del grupo romero o de las empresas que invierten en monocultivo condicionados por el mercado, solo ven eso EL MERCADO Y COMO SATISFACERLO EN EL PLAZO QUE ESTE LES DA. agreagaria el aporte de Luis Grimani, que otra de las esperiencias con mayores desastres -reconocidos por el gobierno- se dio en Brasil, donde las comunidades amazonicas o como define Gashe Bosquesinas tiene casi la misma identidad horticola, los mismos procesos y formas de aprovechamiento de la tierra.

    Ante todo esto que decimos los Ingenieros o profesionales que conocemos la realidad amazonica. Estariamos entre el Mercado (con esa vision nos forman en la universidad de estos tiempos) y nuestros pueblos . ¿que hacer?

  3. Me gusta este articulo, porque habla sobre el rol de la mujer dentro de la sociedad bosquesina ; coloca a la mujer en el centro de la actividad productiva, porque ahi en su chacra se cosecha la yuca que es la meteria prima para el licor mas preciado en estas comunidades «MASATO», gracias al cual se realizan grandes fiestas y encuentros que definen el rumbo de a comunidad. A diferencia de esta sociedad que coloca a la mujer como un objeto sexual, reconociendole solo por mover su cadera o por tener las piernas mas largas o los pechos mas grandes,Ej: Mujer de año, Byonce, siendo esto el modelo de las adolescentes – futuras generacion femenina.Tomemos el ejemplo de las mujeres bosquesinas que tanto producen y dan felicidad con sus productos a cada miembro de la comunidad (Satisfaciendo necesidades básicas y espirituales).
    Saludos Rosse Mary

    • completamente de acuerdo con la Libertaria Rosse mary, los que estamos muy cercanos a las comunidades y somos descendientes indigenas reconocemos el rol desicivo de la mujer, a manera de anecdota; Una compania hacia su «audiencia publica» un dia de arduo trabajo de talleres y exposiciones entre los coorporativistas y los «jefes de comunidad» todo presumia la aprobacion del EIA, a ultimas horas como haciendo «un cuarto» de intermedio bajaron todos a tomar masato, en menos de 3 minutos las mujeres -que sembraron la yuca, lo cosecharon, hicieron el masato y estaban sirviendo el masato- habian manifestado a sus esposos que no estaban de acuerdo con la compania, los hombres subieron al entablado y para los corporativistas fue un golpe duro cuando los hombres desidieron no aprobar o estar de acuerdo con la compania. ¿quienes al final definieron? las mujeres que habian escuchado todo mediante sus emisarias y en tres minutos le dijeron a sus esposo; Como dijo el gran filosofo peruano Gordo casareto NO PASA NO PASA.
      Las mujeres sin hablar definen las grandes desiciones de las comunidades.


Comments RSS TrackBack Identifier URI

Deja un comentario