Alianza entre Arana y Villarán se convertiría solo en apoyo de militantes si se une a partido de Acuña

Ideeleradio.pe | Lima – Perú |11-05-2010

Así lo sostuvo Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, al referirse a la posibilidad de que Alianza por el Progreso se aproxime al grupo político de Susana Villarán.

Acuña tiene largas cosas que explicar

Ideeleradio.- La alianza que podría suscribir el movimiento político Tierra y Libertad y la lideresa de Fuerza Social, Susana Villarán, se podría convertir solo en un apoyo de militantes, si la virtual candidata a la Alcaldía de Lima, decide unirse al partido del alcalde de Trujillo César Acuña, opinó el padre Marco Arana, líder de Tierra y Libertad.

Si hay sectores ética y políticamente cuestionables, nosotros no hemos cerrado propiamente una alianza ya en Lima, eso es un tema que estamos discutiendo a nivel del Comité de Lima Metropolitana, hay avances y conversaciones en ese nivel, pero quedan dos alternativas o nosotros firmamos una alianza que está en conversaciones y que vemos con muy bueno ojos o eventualmente si dependiendo de las decisiones [que podrían ser unilaterales] que ella tome en relación a esta fuerza política [Alianza Para el Progreso…], esa alianza podría pasar simplemente a un apoyo de los militantes individuales de Tierra y Libertad”, expresó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Creo que si Susana Villarán no comete errores políticos en términos de hacer alianzas que pudieran ser cuestionables como aquella relacionada con el partido de Cesar Acuña, que tiene largas cosas que explicar en términos de negociados como las obras que hizo su empresa en Trujillo que se deshicieron poco después que fueron inauguradas. Si Susana no comete ese tipo de error y por el contrario busca liderazgos éticos, decentes, populares en Lima, creo que la trayectoria honesta, limpia de Susana Villarán podría dar eventualmente una sorpresa”, anotó.

Recordó que los movimientos políticos Lima para todos, Fuerza Social y Tierra y Libertad, que a través de un congreso acordaron que cualquier alianza adicional a estas tres agrupaciones tiene que ser “discutida” en el ámbito de estas organizaciones.

Acuña y el espacio de las negociaciones personales

El sacerdote ambientalista aseguró que el Movimiento Tierra y Libertad no promueve “negociaciones personales”, en torno a una eventual alianza entre Susana Villarán y el ex congresista Luis Iberico. En el mismo sentido, cuestionó a los candidatos por la alcaldía de Lima Alex Kouri y Lourdes Flores, afirmando que detrás de estos últimos está el poder del dinero.

“Nosotros tenemos una propuesta política en la que planteamos democratizar reinstitucionalización del país y no entendemos la política como el espacio de las negociaciones personales que es lo que ofrece la fuerza política del señor Cesar Acuña que está lejos de nuestros principios y programas”, subrayó.

“[…] En este momento las candidaturas que tienen Kouri y la Señora Lourdes Flores son candidaturas que lo que tienen detrás es el poder del dinero y el poder apabullante de medios de comunicación que nos presentan incluso al señor [Francis] Allison, como la pareja feliz de la novela que podría regresar [a la política]”, cuestionó.

Rechaza exportación de gas

En otro momento, Arana Zegarra precisó que el rechazo a la exportación de gas a los países de México y Chile no es un tema electorero, como deslizó en un momento el primer ministro Javier Velásquez Quesquén. Subrayó que esta posición significa defender los intereses del país y derechos que tienen los pobladores de la macrorregión sur.

“Nosotros hemos expresado desde el año pasado en Cusco, Puno y Arequipa nuestro respaldo absoluto a los intereses y a los derechos que tiene el sur del país de que el gas beneficie primero al desarrollo de la macro sur y que en este caso se revise el contrato y que este gobierno deje de estar favoreciendo intereses de transnacionales”, recalcó.

“Desde las bases de Tierra y Libertad de la macro sur, sin duda, respaldarán y donde sea necesario lideraremos las protestas que en este caso no solo sean para permitir que haya energía disponible para el desarrollo de la macro sur sino también sea un tema de lucha contra la corrupción”, acotó.

Apra sigue la metáfora de Gonzales Prada

Arana Zegarra calificó de “triste” el problema interno que se registra en el Partido Aprista Peruano, respecto al comportamiento de los ex secretarios generales Jorge del Castillo y Omar Quesada, respectivamente. En ese sentido, comentó que el Apra está cumpliendo al pie de la letra la metáfora del poeta Manuel Gonzales Prada.

“Creo que el Apra ha encabezado por Alan García y sus altos dirigentes políticos han convertido este partido en aquella metáfora que decía Gonzales Prada, que donde se pone el dedo salta el pus, efectivamente ha llegado a esos niveles. Y por eso no solo la pérdida de popularidad de Alan García sino también el enorme descredito y desanimo que está ocurriendo en líderes políticos del Apra que son importantes”, acotó.

“El hecho que un dirigente como Carlos Roca y dirigentes importantes comiencen a decir que esto es un nivel de vergüenza y descrédito para el Apra, creo que no solo está llevando al desprestigio sino que debe llevar a los apristas decentes a que pidan de manera urgente la renovación del partido”, declaró.

Sí postulará a la presidencia

Finalmente, confirmó que postulará a la presidencia en el 2011, por el Movimiento Tierra y Libertad, dejando de lado la posibilidad de una eventual postulación al gobierno regional.

“En el congreso nacional y en los congresos regionales ya se ha ratificado la candidatura al gobierno regional, por ejemplo en Cusco, Wilber Rosas; en Lambayeque, Luis Montenegro y en Cajamarca, Nicanor Alvarado. Y para la candidatura del gobierno nacional el congreso nacional ha decidido que esa responsabilidad recaiga en mi persona, esos son temas que han sido decididos ahora”, concluyó.

Autonomía y libertad bosquesinas

La problemática de la autonomía en la región amazónica nos pone de cara a la alteridad bosquesina donde esta adquiere una forma particular, según el antropólogo y lingüista Jorge Gasché:

«A diferencia del trabajador urbano, que, en su ambiente laboral, obedece a jefes que le mandan y se inserta en un orden jerárquico empresarial y, en su ciudad, está sometido a leyes y reglamentos de origen escrito y a representantes del orden público (policía), el comunero bosquesino no tiene quien le mande en sus actividades cotidianas, y las autoridades comunales, inclusive las decisiones de las asambleas, no tienen un poder de mando reconocido. Ningún comunero — aunque sea el presidente o el teniente gobernador de la comunidad (con pocas excepciones que discutiremos más adelante) — da una orden a otro comunero. Eso nunca ocurre según nuestras propias observaciones. Y si no ocurre, es que no tiene cabida en la sociedad bosquesina, en la que nadie puede pretender imponer su voluntad a otro comunero. Esta autonomía entre adultos pertenecientes a diferentes casas, a diferentes unidades domésticas, es uno de los rasgos resaltantes de una sociedad igualitaria. Si bien los menores hasta 13 o 14 años se pliegan a la autoridad de los padres, y si bien en el seno de la pareja pueden manifestarse tendencias o “gustos” autoritarios (¡tanto del lado del hombre como del de la mujer!), los adultos deciden lo que van a hacer en cada momento del día y de la noche. No hay horario, ni jefe que obligue a cualquier actividad. El hombre y la mujer adultos deciden cada día y en cada momento lo que van a hacer; a veces prevén un programa de actividades para los próximos días, pero a su iniciativa y criterio. El tiempo que hace, el nivel del río, la aparición de mijano, la maduración de ciertos cultivos y frutas, la falta de pescado o carne, la invitación a una minga… condicionan u orientan sus decisiones, pero éstas siempre son opciones, no obligaciones. A través de sus actividades, el bosquesino satisface sus necesidades, pero en qué estación del año, en qué día, en qué momento del día y dónde hace qué cosa, lo decide él según su conveniencia, aun teniendo en cuenta, qué época del año, qué clima, qué hora del día y qué medio natural son los más apropiados para el éxito de su actividad y para la satisfacción que goza en ella, o — y eso es un factor condicionante más — qué compromiso tiene con otro comunero que ha solicitado su cooperación y con el cual le liga un vínculo de reciprocidad, de servicios y apoyos mutuos.

Mientras que el trabajador urbano está constreñido por sus obligaciones laborales resultantes del constreñimiento mayor de tener que vender su fuerza de trabajo para poder satisfacer sus necesidades de consumo (¡más no las del gusto de trabajo!), el bosquesino decide con libertad, qué hace, dónde y cuándo y si actúa sólo o invita a otros a colaborar. El bosquesino ejerce su libertad, pero la ejerce con juicio, con criterios formados por su educación y formación, sus experiencias y sus éxitos anteriores. Todo lo que ha aprendido a través de sus actividades en relación con los fenómenos naturales que rodean y permean su cotidianidad, es decir, sus conocimientos y su saber-hacer, condicionan su libertad de opción y decisión, más no lo obligan, no lo constriñen.

En la comunidad Santa Elena (SE, comunidad kichwa del medio río Tigre, situada en la orilla de una cocha que tiene salida al río. Su posición GPS es: 0534262 UTM 9611721), un comunero dijo bien claramente: “En mi comunidad, somos libres.”

En la comunidad Santa rosa (SR, comunidad “mestiza” en la orilla derecha del bajo Ucayali ubicada a poca distancia de la ciudad de Requena. Su posición geográfica es: 73º 45′ 59″ longitud oeste, 04º 58′ 25″ latitud sur) cuando el investigador se retiró de una rueda de conversación con aguardiente diciendo “tengo que ir a trabajar”, los comuneros presentes contestaron: “Nosotros aquí vivimos nuestra vida” (entendiendo que nadie nos exige nada, hacemos lo que nos da la gana).

Esta libertad de todos los días, condicionada por el contorno material local y el horizonte de la conciencia del sujeto que es el resultado de sus experiencias vivenciales personales, es concreta, práctica, porque el actor bosquesino es dueño de sus medios de vida y producción: siempre tiene acceso a los recursos naturales, tierra para cultivar, sitio en la comunidad y casa donde alojarse con su familia, y dispone de sus instrumentos de trabajo: semillas, hacha y machete, utensilios de cocina, canoa, anzuelos, flechas, eventualmente redes, escopeta, perro… Si le han robado su canoa, puede prestarse una de un familiar, hasta que él mismo haya vuelto a hacer una. Ocurre también que entre familiares se prestan escopeta o redes, en cual caso el cazador o pescador da una parte de su mitayo o pescado al prestamista. Cuando el préstamo tiene lugar entre personas no relacionadas por parentesco, alianza familiar o vecindad, el prestamista cobra a veces un alquiler o fija el porcentaje que el cazador o pescador le debe de su producto.

La posesión de los medios de producción es el sustento material del ejercicio de la libertad condicionada del bosquesino, cuya autonomía es reconocida y respetada por todos, inclusivo por las llamadas “autoridades”. Cuando uno de estos medios hace falta, las relaciones de reciprocidad remedian a esta situación, pues, mediante el préstamo, el comunero obtiene acceso al uso del medio de producción del que carece en un momento dado. Sin embargo, esta solución es transitoria; el bosquesino siempre aspira a superar la carencia que le hace “dependiente” de otro, a fin de restablecer su plena autonomía. Quiere tener su canoa propia, su red propia, su escopeta propia, y hasta su pequepeque o motosierra propia. Sólo si él mismo es dueño de todos sus medios de vida y producción, es un comunero en sentido pleno, una persona “completa”, por ser autónoma; y, como tal, ejerce libremente su reciprocidad y generosidad, como igual entre iguales, todos capaces de satisfacer sus necesidades.

Las actividades, por cierto, obedecen también a ciertas rutinas, que hacen que el sujeto actúe como tiene costumbre de actuar, sin confrontarse en cada momento con una libertad genérica, abstracta. El sujeto decide hacer algo que se encuentra en el horizonte de su conciencia, de su experiencia y práctica diarias habituales. Pero este horizonte engloba un abanico de posibilidades de actuar, entre las cuales escoge a su gusto, con libertad, — esta libertad condicionada, que acabamos de mencionar.

Habiendo iniciado una actividad, el bosquesino la prosigue a su ritmo. Nadie le empuja para que trabaje más rápido, ni le obliga a que responda al ritmo de una máquina o de los clientes que se presentan en una taquilla o en un negocio. Si siente cansancio en un trabajo esforzado o fastidio estando sentado y ocupado en una artesanía, descansa y conversa un rato, luego retoma su actividad; si siente sed, interrumpe su obra y toma masato o cahuana. Nadie le mide la hora, ni su producto. Él mismo decide cuánto tiempo quiere dedicarse a una actividad y qué resultado le basta para hoy que completará mañana o en los próximos días o en otra semana, orientándose siempre en los criterios climáticos, las oportunidades naturales y las “exigencias” de la reciprocidad. Este último criterio merece que lo detallemos, pues introduce una nueva dimensión en nuestro concepto de “sociabilidad”».

[Fragmento del texto inédito: INFORME FINAL DEL PROYECTO 454-2005 (IIAP — CONCYTEC) LIBERTAD, DEPENDENCIA Y CONSTREÑIMIENTO EN LAS SOCIEDADES BOSQUESINAS AMAZÓNICAS. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA LOS BOSQUESINOS “AUTONOMÍA”, “CIUDADANÍA” Y “DEMOCRACIA”? Páginas 51 y 52, Escrito por: Jorge Gasché Suess, Napoleón Vela Mendoza, Julio César Vela Mendoza, Erma Babilonia Cáceres.]

Contrastando con ello, veamos lo que dice el filósofo griego Cornelius Castoriadis, cuyo famoso libro «La institución imaginaria de la sociedad», predijo con una década de anticipación la caída del Muro de Berlín. En una entrevista titulada:

Autonomía individual y autoomía social

Candidatear no es la única forma de aprovechar el espacio electoral: ¿y la participación con vigilancia ciudadana?

La semana que ha pasado ha sido interesante por el debate sucitado entre libertarios sobre la participación de TyL en las próximas elecciones municipales, sin perder de vista el proceso electoral mayor que es la elección preidencial donde nuestro candidato libertario Marco Arana está en carrera, interesante porque ha puesto a prueba los flamantes líneamientos políticos que emanan de nuestro reciente Congreso Fundacional, y es que el anhelo de participar en las municipales ha hecho que algunos compañeros hayan flexibilizado sus puntos de vista a la hora de pensar la política de alianzas que debe llevar nuestra organización, esto se puso de relevo cuando aparecieron en los diarios una desafortunada respuesta que diera la lideresa de la agrupación Fuerza Social, Susana Villarán, en una entrevista concedida en un diario de circulación nacional acerca de sus conversaciones inconsultas con Alianza para el Progreso, a espaldas de los participantes con quienes Fuerza Social participa en una confluencia con miras a las elecciones municipales, en la que participa TyL Lima. Esto ha generado el desagrado de muchos libertarios dado que para nosotros la agrupación Alianza para el Pogreso es considerada de derecha y está ligada a actos de corrupción.

En medio de acalorados debtes entre representantes distritales de Lima, si bien todas las posturas han sido respetables y han servido como un termómetro para saber como pensamos unas y otros comaradas respecto a las políticas de alianza con otras organizaciones, así como en cuestiones de táctica y estrategia política. Cabe resaltar que nos ha sorprendido gratamente en este debate la postura clara y contundente de la camarada Marisa Glave, quien poniendo por delante los acuerdos del Congreso Fundacional no ha dudado en advertir los peligros de una política de alianzas demasiado ligera lo cual podría hacernos perder de vista el objetivo más importante que serían las elecciones presidenciales, aquí hay lecciones que debemos recordar sobre la debilidad de las fuerzas políticas que participan en procesos electorales quemando etapas de maduración debido a la urgencia de las coyunturas -esto nos recuerda al Partido Nacionalista del que ella proviene, como algo digno de tener en cuenta, si pensamos en el balance desde el inicio de su bancada con un final muy aleccionador-. Definitivamente hay distritos en los que Tierra y Libertad está encondiciones de presentar candidatos, pero no es el caso de todos y por ello el ánimo no debe decaer, por el contrario, la participación ciudadana con vigilancia, el exigir rendición de cuentas, es algo muy importante si queremos hacer crecer la base social de nuestro trabajo que no es electorero, es el caso de la trayectoria de nuestro camarada Marco Arana, que deberíamos seguir.

En tal sentido la vigilancia ciudadana se presenta como una vía interesante de maduración política, crecimiento de nuestra base social, aprendizaje político en temas de gobernanza y gobernabilidad, entendemiento de la función pública y la gestión gubernamental, es una buena forma de prepararse para gobernar que es algo complejo, para lograr convertirnos en una altrernativa viable, lo cual implicará impulsar hacer escuelas de capacitación, trabajar en la creación de cuadros, etc. Bienvenida la participación ciudadana y la reinvención de nosotros mismos en el espacio de la política, el 2011 está a la vuelta de la esquina.

PARA TODOS TODO (sí) PARA NOSOTROS NADA (lo justo)

En alusión al titular publicado en el periódico Tierra y Libertad (Año 1, N°0, Editado por la Comisión de Comunicación de TyL en Lima, Pág. 7, autora: Yalina Espinoza). Asimismo ahora que se debate en todos lados nuestra participación en las próximas elecciones, es importante recordar estas frases… escritas en el fragor de la lucha por un mundo mejor para todas las sociedades. No tiene nada que ver con descalificar nuestra participación activa en los actuales procesos electorales sin embargo debe servir para su debate. Consideramos que este eslogan llama la atención sobre la ética que se debe mantner cuando se asume un cargo público sea como funcionario o autoridad. Donde el cargo se convierte es un medio para sevir a los ciudadanos, no en algo de lo que habría que servirse, como sucede con los escándalos de corrupción actuales.

«Nosotros nacimos de la noche. En ella
vivimos.
Moriremos en ella.
Pero la luz será mañana para los más,
para todos aquellos que hoy lloran la noche,
para quienes se niega el día,
para quienes es regalo la muerte,
para quienes está prohibida la vida.
Para todos la luz. Par…a todos todo.
Para nosotros el dolor y la angustia,
para nosotros la alegre rebeldía,
para nosotros el futuro negado,
para nosotros la dignidad insurrecta.
Para nosotros nada.»

(Fragmento de la IV Declaración de la Selva Lacandona,
CCRI-Comandancia General del EZLN )
Autores: Subcomandante Marcos e Yvon Le Bot

Sobre la «Genealogía del fanatismo» de E.M. Ciorán

Introducir la lectura de Ciorán sobre el fanatismo (enviada por mail) tiene el único fin de prepararnos para próximas batallas teóricas… con intención de contribuir a la generación de espacios donde poder reinventarnos, procesos lentos del que tal vez emergan formas nuevas de habitar en el mundo, sin olvidar que el mundo es solo la totalidad de los hechos, no la totalidad de las cosas. En particular, como amazónicos tendremos que encontrar la forma de convencer al resto de las regiones del Perú para que no dejen de tener presente en cada uno de sus actos que son habitantes de un país diverso donde la raíz principal de su problemática más grave pasa por no haber reconocido su alteridad, o lo que es lo mismo, la presencia del «otro», «ese que no soy yo… en consecuencia ignoro, para dejarlo refundido en la tierra del olvido».

En el Perú hay mundos que han vivido históricamente en forma paralela y a la vez tejiendo entre sí un haz de relaciones de poder que van desde las que responden a un modelo de sujeción hasta las que han respondido al del etnocidio que sigue vigente (el etnocidio del Putumayo en el S. XIX y comienzos del S. XX, la violencia política de la segunda mitad del siglo XX, y recientemente el «Baguazo» son la expresión clara de que el etnocidio sigue habitando en el imaginario de los gobiernos de turno), pasando por otros modelos de relaciones de poder, entre las que también hay que poner las de carácter «positivo», en la medida que producen «conocimiento» como es el caso del discurso científico por ejemplo. Y más allá, entre una y otras, están las relaciones que se constituyen en un campo que hoy en día llamamos «la interculturalidad». Como espacio actual donde se interrelacionan las culturas, la «interculturalidad» existe hace mucho, en realidad desde que las sociedades empezaron a existir como tales. Sucede lo mismo con las lenguas naturales y los lenguajes, nunca han existido o se han desarrollado solos, por ello para poder dar cuenta del mundo se necesitan al menos dos lenguajes -ya que de otra manera se tendría una visión del mundo como un plano bidimensional, lo cual caracteriza al fanatismo, que no puede ver el mundo como un «holograma» en tres dimensiones.

Por ello, antes de andar por los trayectos y las condensaciones que conforman los procesos de identidad, entendida muchas veces como materia-insumo de «lo intercultural», lo que hay que tratar es de la política que se pone de relive cuando asumimos históricamente la existencia de la alteridad, la cual nunca debería haber sido tratada en forma singular como entidad única ya que su naturaleza es relacional, plural, diversa, por ello aparece siempre en medio de varias y diversas identidades. Desde ahí que lo intercultural pueda verse como una situación política, estratégica, entre identidades que han vivdo paralelamente y en forma desigual, donde unas se han arrogado el derecho de hablar sobre las «otras» -he aquí una política de las lenguas cuya situación actual se caracteriza por encarnar una diglosia galopante-, a partir de conceptos etnosuficientes que en realidad son sólo suyos pero co los cuales pretende definirlas. Por ello la la alteridad es una cuestión que debe ser sanjada entre nosotros antes de discutir sobre otros aspectos que la construción organizacional de nuestro partido nos impone, o de los procesos sociales entre los que se producen las idientidades en general (sea amazónica, andina, peruana o de cualquier cosa).

Y es que la alteridad es la expresión de un mundo donde los sujetos son «ontológicamente» distintos y sin «universalismos». Donde por ejemplo la noción de poder (que empleamos con cierta etno-suficiencia entre nosotros) no encuentra un equivalente en el modo de ser de las sociedades bosquesinas, mucho menos en las expresiones de sus lenguas naturales, el «poder» en el mundo occidental tiene una forma de legitimarse que todos asumimos sin darnos cuenta, pero en el mundo de la sociedades bosquesinas amazónicas, las palabras que pronuncia el hablante se legitiman de una forma distinta a la urbana, asimismo es distinta la forma en que circula entre el cuerpo social, adoptando formas sorprendentemente distintas de las nuestras (formados mayormente en una cultura occidental y cristiana) por lo cual sería muy valioso asumir el debate sobre las diferencias entre las nociones de poder y autoridad, de acuerdo al estudio de las sociedades bosquesinas que ha descrito el antropólogo y lingüista Jorge Gasché para la amazonía peruana. Tal vez aquí encontremos un pista para construir entre nosotros relaciones de distinta índole como integrantes de una organización política, donde también existen relaciones de poder y de autoridad (si bien el poder aparece entre las relaciones por lo que se califica de «relacional», también es cierto que puede proceder bajo la modalidad del «el hacer-hacer»: aprender a mandar obedeciendo es la expresión más feliz de esta modalidad del hacer-hacer. La existencia del Otro: el no-capitalino, el no-occidental, los runas que viven en los ayllus andinos, o la diversidad de sociedades bosquesinas amazónicas -algunas en estado de aislamiento o «no-contactadas»-, nos hablan del imperativo de debatir sobre la problemática que implica el no-reconocimiento de la alteridad en nuestro país. Una vez sanjado esto, el debate sobre las políticas socialespara la diversidad cultural, tendrá mejores resultados, pero también será la expresión del grado de madurez que hayan alcanzado los ciudadanos sujetos que pertenecen a una cultura en tnto son hablantes de una lengua natual como el Huitoto, para poner un ejemplo.

Otra forma en que se expresa el no reconocimiento de la alteridad es con el fanatismo, que no responde a otra cosa que a un modelo bipolar del mundo. Como sistema binario, el fanatismo debate consigo mismo sin poder librarse del paradigma que lo lleva a ver el mundo a partir de oposiciones complementarias: blanco/negro, verdad/mentira, frío/caliente, normal/patológico, dios/diablo, sagrado/profano, bárbaro/civilizado, etc, sin matices en el medio. A diferencia de un pensamiento crítico que sí logra sustraerse a estos binarismos, para situarse en una posición más elevada desde donde se podrá tener una vista panorámica del mundo, estratégica, como la mirada del cóndor frente a la mirada de la serpiente, antes de bajar al mundo… Al parecer, en Ciorán puede leerse la cuestión de que tener una perspectiva, es sólo posible cuando encarnamos al «indiferente» que buscaba Diógenes con su linterna… En realidad, si se lee bien, el indiferente de Ciorán tendrá que estar muy ocupado en no identificarse con ninguno de los dos o más polos que puede haber en una coyuntura, de tal forma que pueda ver todo el campo desde la perspectiva que te da el estar parado en la cima de una piramide o en el lugar desde donde vé «el tercer ojo» (divino), o el «n» punto de vista. Al igual que el incosciente freudiano que de pronto se nos aparece para hacernos dar cuenta del significado de algo para acto seguido desaparecer, volvemos luego a nuestro estado inical de existencia condicionada con la que nos sentimos «comprometidos» a adoptar «un» punto de vista -con el sentimiento de ser «un ojo» que lo ve todo sin poder verse a sí mismo-. Por ello el «indiferente» de Diógenes evocado por Ciorán, es un sujeto que tiende a ver las oposiciones entre polos opuestos, como un campo de relaciones que acaecen en un plano tri o múltidimensional de «alta resolución». Es esta la distancia a la que nos pone una «indiferencia-activa» frente al mundo, antes de encarar la problemática de la alteridad en forma serena, tomndo en cuenta todos los puntos de vista que provienen de ambos lados de las diversas fronteras culturales que atraviesan nuestro territorio.

Para bajar el texto de ciorán:

«La propiedad privada individual y colectiva deben tener el mismo estatus” afirmó Arana

Servindi, 07 de diciembre, 2009.- El sacerdote Marco Arana, líder del movimiento político “Tierra y Libertad”, sustentó que si bien la propiedad de los recursos del subsuelo puede estar en manos del Estado, éste debe garantizar los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas tan igual como protege los derechos privados individuales.

En el programa “Prensa Libre” que se emite por América Televisión, en Lima, el sacerdote ambientalista, cuestionó el 3 de diciembre la práctica de la minería irresponsable y altamente contaminante.

Entrevistado por Rosa María Palacios, Arana dijo que “La única manera en que la minería puedan coexistir con la agricultura es bajo determinados condiciones jurídicas, de fiscalización y tecnología”.

Marco Arana señaló que entre la minería informal y la minería de gran escala, ésta última termina siendo la más perjudicial para el medio ambiente.

Además, se preguntó: ¿Quién provee, el cianuro, los explosivos y el mercurio a la minería informal? dejando entrever que esta nociva actividad cuenta con aliados formales que les proveen de insumos indispensables.

Marco Arana quién dirige la asociación para el desarrollo sostenible GRUFIDES con intensa actividad en Cajamarca ha recibido diversos premios en su trayectoria ambiental. Recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos el 2005 y el 2009 fue distinguido como “Héroe del Medio Ambiente” por la revista “Time” de Estados Unidos.

Respecto a su movimiento político Tierra y Libertad dijo que es el esfuerzo de un grupo amplio de ciudadanos y activistas de derechos humanos, derechos ecológicos, desarrollo agrario, entre otros que están por construir una alternativa política que proponga al país mayor democracia y justicia social.

El movimiento Tierra y Libertad, propone un enfoque mucho más cuidadoso y amigable con la naturaleza, trabajar en base a objetivos de desarrollo a largo plazo, sin dañar ni destruir los recursos naturales.

A pesar de las constantes interrupciones de las que hace gala la conductora con los entrevistados que no comparten sus prejuicios o puntos de vista Marco Arana cuestionó la obsesión de algunos analistas por las cifras de crecimiento que se presentan como si fuera desarrollo.

El crecimiento y el desarrollo deben darse pero sin dañar los recursos naturales, ni destruyendo los bosques, o eliminando a la gente que se opone respondió.

“La falta sensatez en el manejo del desarrollo, ha llevado a la destrucción del medio ambiente, a la actual crisis ecológica” dijo el sacerdote católico.

Por último, Arana, deslindó ideológicamente con los grupos de extrema izquierda y la campaña de descrédito que algunos medios han iniciado de manera interesada para desacreditarlo dando publicidad a la supuesta simpatía que habría despertado Tierra y Libertad en líderes de grupos armados que purgan condena.

Cf. http://www.servindi.org/actualidad/19958?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Marco Arana pide investigación y sanción para Octavio Salazar

Existen razones suficientes para que el ministro del Interior, Octavio Salazar, sea investigado, sancionado y relevado del cargo, afirmó el líder de movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana.

Fue al recordar su participación en el “Moqueguazo” en donde relevó al jefe de la XI región policial Alberto Jordán, el aval que dio al caso ‘Los “Pishtacos’ y las denuncias periodísticas que señalan su responsabilidad en el denominado ‘escuadrón de la muerte’ integrado por policías que presuntamente asesinaron delincuentes en Trujillo.

“He recordado que el Apra pedía la cabeza de ministros del interior cuando era oposición por cosas menores (al caso ‘Los Pishtacos’). Este ministro no tiene la competencia moral para seguir en el cargo y en todo caso hay que recordar que había demostrado su enorme ineptitud cuando en el caso de un manejo pacífico del conflicto de Moquegua donde salió a cortar la cabeza de un general (Alberto Jordán) que evitó que hubiera una masacre”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Este es un ministro que tiene las manos manchadas de sangre y que además defiende esa forma de actuar de manera inconsistente incluso sacrificando a los propios funcionarios de su propia institución. Hay razones sobradas para que este señor se vaya a su casa, pero por otro lado para que sea investigado y sancionado”, agregó.

Cortinas de humo

Arana Zegarra minimizó la separación del general PNP Eusebio Murga, como jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) por el caso “Los Pishtacos” tras señalar que se está usando los peores métodos del fujimorismo para distraer la atención.

“Se ha usado el tema de ‘Los Pishtacos’ para -mientras tanto- dar concesiones petroleras, para distraer la atención sobre los enormes casos de corrupción y los cuestionamientos del Puerto de Paita, en fin. Recordemos que en el caso de otras noticias importantes sobre temas de corrupción lo que están saliendo son cortinas de humo que se levantan de uno u otro lado, que incluso tapan los enormes escándalos que están habiendo en el Congreso de la República (…)”, declaró.

To,mado de: http://www.larepublica.pe/politica/03/12/2009/marco-arana-pide-investigacion-y-sancion-para-octavio-salazar

TIERRA Y LIBERTAD: MANIFIESTO

Para una vida buena y en común en nuestro territorio

Peruanas y peruanos de distintas partes del país hemos decidido unirnos en el Movimiento Tierra y Libertad para promover un nuevo Perú.

Queremos que la nuestra sea una tierra libre de opresión y desigualdad por clase, raza, género, religión y orientación sexual. Libre de exclusión y explotación inhumana. Basta del abuso, por parte de los gobiernos y de los poderosos, a nuestra gente, a nuestra patria y a los medios que la naturaleza puso en nuestro territorio para que vivamos en común.

La experiencia reciente en América Latina nos demuestra que son posibles las victorias de proyectos que buscan construir una sociedad que sea profundamente democrática, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa.

Tierra y Libertad cree en la democracia y la participación como práctica del día a día. Se afirma en la diversidad como valor fundamental de la vida. Promueve y respeta la autonomía de los pueblos indígenas y postula su propia representación en el Estado.

Tierra y Libertad ve en la equidad de género una necesidad impostergable y la hace realidad cotidiana. Apuesta por la renovación política en todo sentido, y por el espíritu libertario y crítico que la juventud posee, así como la capacidad que las y los jóvenes tienen de aportar como protagonistas para la transformación del país.

Tierra y Libertad se une a todos los que en el mundo tratan de impedir que la crisis presente se descargue, una vez más, sobre los trabajadores y los pobres. Se suma a todos los que en el planeta están bregando en defensa del ambiente ahora en peligro. Se une a todos los que propugnan los derechos humanos universales, la paz y la relación armoniosa y de mutuo respeto entre todos los pueblos y culturas de la tierra.

Nuestro movimiento, finalmente, tiende la mano a todas las mujeres y hombres del país y los convoca a unirse para construir un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.

TIERRA Y LIBERTAD

Promover el desarrollo cultural y crear nuevas subjetividades: Ejes prioritarios de la transformación social

Proponemos discutir los siguientes argumentos que deben ser la base de un amplio frente cultural cuya agenda difiere del frente social, ambiental e incluso electoral.

Insumos para la discusión:

Entendemos el desarrollo cultural como un estado de bienestar donde el sujeto está rodeado de las condiciones que le permiten realizar sus aspiraciones estéticas, reconociendo que ellas dependen de la cultura a la que el individuo pertenezca. Esto significa asumir que la “alteridad” existe y que el desarrollo cultural implica la existencia de un sociedad que al asumir esto cumplen con las siguientes funciones:

1. La seguridad personal/ciudadana (respecto a las acciones invasoras del Gobierno y otras entidades).
2. La participación en la vida comunitaria y política (hay un crecimiento del “capital social”).
3. La inmunidad frente a la discriminación por raza, sexo, edad, identidad u orientación sexual, y
4. La capacidad para vivir sin avergonzarse por la posición propia que se tenga en la sociedad.

Asimismo, funciones intelectuales y estéticas tales como:

1. La capacidad intelectual para afrontar los problemas de la vida (resiliencia individual y comunitaria)
2. La realización intelectual mediante la contribución al conocimiento humano, y
3. La realización estética mediante la expresión de las facultades creativas o la participación en acontecimientos estéticos (acceso a los bienes y servicios que se requieren para la producción simbólica).

En otras palabras, es urgente que la dimensión cultural del desarrollo se enfoque en la producción de una nueva subjetividad que permita replantear nuestras relaciones con el entorno en una serie de campos, como la debacle medio ambiental, el calentamiento global; lo mismo que el peligro inminente que implican los tratados de libre comercio y la explosión de los mercados, sobre la depredación muchas veces irreversible de nuestras reservas culturales. En concordancia con lo anterior, se debe formular una agenda pública de la cultura de manera participativa y descentralizada que contemple:
.
a) Fortalecer la participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de políticas culturales desde el Estado (gobierno y sociedad civil juntos)
b) Incidir en las políticas culturales a través de un trabajo activo y coordinado con los agentes del sector público y del sector privado.
c) Generar los mecanismos para la vigilancia de la ejecución de las políticas públicas en cultura.
d) Promover de la movilización cultural a favor de políticas culturales inclusivas a nivel local y nacional.
e) Propiciar el debate público e incidir en la opinión pública sobre el rol que juega la cultura para el desarrollo en el Perú.
f) Tejer una trama de relaciones que nos conecten con los movimientos de los ueblos indígenas cuya realidad diversa nos pone el mayor reto para asumir nuestra «alteridad» como peruanos.

El «diablo» Arana

Se exhibe en España el documental sobre el acoso del que fue víctima el padre Marco Arana en setiembre del 2006. Artículo aparecido el 29/11/2009 en el suplemento Domingo de La República, Pág. 24, escrito por Nilton Torres, desde Barcelona.

Imagen del seguimiento del que fue objeto Marco

La pantalla del cine Casablanca Kaplan, en Barcelona, muestra a un Marco Arana amplificado y sacudido de su serena estampa, cuando se enfrenta a un sujeto al que persigue, detiene y entrega a las autoridades, luego de haberlo pescado in fraganti, grabándolo con una cámara de video. Es el 14 de noviembre del año 2006 y Arana, sacerdote cajamarquino y fundador de la ONG ambientalista Grufides, ni se imagina que la captura de aquel hombre permitirá descubrir una operación de espionaje.

Las imágenes muestran a continuación lo encontrado tras el allanamiento de un edificio en el centro de Cajamarca: fotos, videos y documentos que registran el acecho al sacerdote y su gente. Los espías habían puesto motes a cada uno de sus objetivos para identificarlos en sus reportes. En un panel con hojas impresas, se aprecia una fotografía del padre Arana y al lado el apelativo con el que era nombrado por sus acosadores: El Diablo.

Al final de la proyección los asistentes, que colman la sala de cine barcelonesa, aplauden a Arana quien agradece el reconocimiento junto a la documentalista canadiense Stephanie Boyd. “Cuando la tierra llora. Operación Diablo”, es el nombre del documental realizado por Boyd y Guarango Producciones.

“El espionaje del que fuimos víctimas, pinta de cuerpo entero la ausencia en el Perú de un empresariado capaz de hacer negocios en democracia”, dice el sacerdote diocesano en un alto de las presentaciones del documental que, entre el 16 y el 20 de noviembre, llevaron al sacerdote a las ciudades de Girona, Lleida, Barcelona, Bilbao y Zaragoza.

Backstage de un acecho

El 3 de diciembre del 2006, La República publicó un informe en el que se exponía al detalle este operativo de espionaje y amedrentamiento por parte de un grupo de sujetos pertenecientes a una empresa llamada C & G Investigaciones, la cual habría sido a su vez subcontratada por funcionarios de la conocida empresa Forza, la misma que presta seguridad a la Minera Yanacocha. Este vínculo, a pesar de correos electrónicos y recibos incautados, nunca se probó en la vía judicial.

Boyd, quien no tienen ninguna duda de la relación entre los espías y Yanacocha, dice que la investigación de Edmundo Cruz, quien durante varios días continuó difundiendo detalles sorprendentes sobre el espionaje, fue muy importante para la génesis del documental, el cual se gestó casi de inmediato de descubrirse esta trama.

“Por esos días estaba en Cajamarca dictando un taller de documentales. El padre Arana me avisó de lo que ocurrió y me mostró el material que la fiscalía había incautado. Al ver las fotografías y sobre todo los videos del seguimiento, sentí que estaba viendo una película de espías al estilo Hollywood, así que de inmediato supe que allí había una gran historia”, dice la directora.

“Decidimos pre estrenar en España el documental, como parte de una alianza que tiene Guarango, con Ingenieros sin Fronteras. En Perú lo estrenaremos en una versión más extensa el próximo mes de febrero de 2010”, dice Stephanie, y se apresura a dejar claro que este trabajo no se debe entender como parte de una campaña política, y menos un apoyo a una eventual candidatura presidencial del padre Arana.

“Que quede claro que “Operación Diablo” no es un documental sobre el padre Arana, sino sobre las comunidades campesinas y los activistas ambientales de todo el Perú. Es sobre los riesgos que conlleva enfrentarse a los poderes de las industrias mineras”, precisa la documentalista.

“Esto no ha terminado”

En setiembre pasado, la prestigiosa revista Time incluyó a Marco Arana en su lista de Héroes del Medio Ambiente del 2009, un reconocimiento que agradece y entiende como un estímulo, aunque lo más importante es que le representa que la lucha que tienen contra la minería sin responsabilidad social y que vulnera los derechos de los campesinos, no es en vano.

En cuanto al documental de Stephanie Boyd, Arana dice que lo ve como la oportunidad de volver a poner sobre la mesa el caso que fue desestimado por la justicia peruana, el mismo que en julio pasado fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que está evaluando si recibe la denuncia y procede a su investigación.
Documentalista canadiense Stephanie Boyd
El sacerdote precisa que “Operación Diablo” visibiliza lo que los organismos internacionales de derechos humanos saben y pregonan a los cuatro vientos, que más del 70% de las denuncias por violaciones de derechos humanos a nivel de toda América latina en los últimos años, están vinculadas a la industria del gas, el petróleo y la minería.

“La expansión minera y petrolera sigue cobrando la sangre de policías, indígenas, de campesinos y de líderes ambientales. Esto no ha terminado”, dice el padre Arana.

  • Tierra y Libertad Amazónica te informa

  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 3 suscriptores
  • Calendario

    May 2024
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031